domingo, 8 de mayo de 2016

Los jaboneros y una sentencia que pone las cosas en su sitio

Por fin queda resuelta oficialmente toda la polémica surgida por un ganadero colmenareño que afirma tener un encaste y que en realidad, al parecer y según afirma la CNMC no posee. (Ver resolución en PDF donde queda aclarada toda la polémica, incluso aclara la procedencia verdadera de la ganadería denunciante.


Extracto de la página 11 de la Resolución de la CNMC perteneciente al comunicado de prensa emitido cojuntamente en agosto de 2013 por UCTL y AGL

En esta resolución queda patente tanto la veracidad del Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia como registro, fichero… de los animales de Raza Bovina de Lidia que hace mención a los ascendientes de los mismos,  así como la carta Aclaratoria  en referencia a la procedencia Veragua de la Ganadería Matriz en cuestión como de  sus posteriores adquisiciones , emitida el 8 de Agosto conjuntamente por  la Unión de Criadores de Toros de Lidia y la Asociación de Ganaderías de Lidia, dos de las Asociaciones ganaderas gestionadoras de estos LIBROS GENEALÓGICOS.

Este ganadero denunció en  Septiembre de 2013 tanto a la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), como a la Asociación de Ganaderías de Lidia (AGL) por presuntas prácticas restrictivas de la competencia, consistentes en excluir la ganadería del denunciante del festejo taurino Ciclo de Novilladas de Encastes Minoritarios, celebrado en la Plaza de Toros de Las Ventas (Madrid) en el mes de Septiembre del 2013, mediante el envío de una carta a la Empresa Gestora de la citada Plaza de Toros, TAURODELTA, en la que presuntamente se recomendaba la exclusión del denunciante por no pertenecer a ningún encaste minoritario de la raza de lidia.

Definitivamente la CNMC resolvió el 28 de enero del presente el archivo de actuaciones sobre la demanda interpuesta por el ganadero en cuestión al considerar que la conducta que imputa a la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) y a la Asociación de Ganaderías de Lidia (AGL) no es constitutiva de infracción alguna .

A partir de aquí, aclarada toda la polémica, deberían tomar nota ciertos blogs que no hacen sino contaminar la red acerca de de procedencias falsas de determinadas ganaderías y ciertas Asociaciones de Aficionados encargadas de organizar festejos en el país vecino, que anuncian procedencias falsas de determinadas ganaderías.



"Farolero",  toro representativo, puro Veragua de la ganadería de Tomás Prieto de la Cal


martes, 26 de abril de 2016

Casta y Bravura

A menudo, entre los aficionados, llevan a confusión los términos casta y bravura. Sin duda la conjunción de ambas características sería lo ideal para un toro de lidia. Pero un toro puede poseer una cosa sin la otra y no por eso deja de ser menos interesante.
La casta, bajo mi punto de vista, es, ni más ni menos, el poder de combatividad que demuestra el toro de lidia. Si ese poder es suficiente llamaremos al toro encastado, pero si a ese toro encastado le añadimos una buena dosis de genio y nervio estaremos ante un toro al cual los taurinos denominan de mala casta y al que estamos poco acostumbrados los aficionados, porque rara vez salta alguno a la plaza. Los aficionados añoramos ese toro, pero para el torero es un toro molesto y que plantea muchísimos problemas. Los ganaderos, salvo honrosas excepciones, suelen seleccionar su ganado atendiendo más a las exigencias de toreros y taurinos que a las de los aficionados. Por eso, ese toro añorado por los aficionados rara vez lo vemos en acción.



¿Qué es la bravura? La bravura es el instinto de defenderse atacando. El toro bravo es aquel que tiene codicia, prontitud, se viene de largo, tiene fijeza, temple, galope, mete la cara abajo, no se duele y se viene arriba en el transcurso de la lidia. En resumidas cuentas un toro bravo es el toro ideal para los toreros. Pero ¿Qué es lo que sucede cuando un toro además de bravo es encastado? Es decir, un toro que además de tener las cualidades anteriores, posee una codicia extraordinaria, que parece querer devolver los golpes al torero como el boxeador a su contrincante, que sin hacer cosas feas parece que quiere coger al torero para ganarle la pelea. Entonces es cuando verdaderamente hay emoción en el ruedo, cuando el torero debe resolver problemas bastante serios y cuando se transmite al tendido toda la fuerza de esa lucha entre el hombre y el animal.
Pero volvamos al concepto de bravura. La bravura que buscan algunos ganaderos es la bravura sin problemas, la que no es pegajosa, es decir, el toro bravo pero bobo, el "toro de carril". Buscan un toro con mucha fijeza, con un viaje muy largo, humillando mucho y que sólo se arranque al cite del torero acatando totalmente sus órdenes. En definitiva, un toro con pocos problemas porque hoy en día la mayoría de los toreros no están acostumbrados a resolver problemas, ya que más que lidiadores son pegapases. Ese toro bravo pero bobo no deja de tener peligro, pero ese peligro no se percibe desde el tendido y, por lo tanto, no hay emoción. ¿Cómo se puede denominar entonces a ese toro bravo pero sin aparente peligro? Su denominación es "noble" y en la selección al querer aumentar la nobleza, se pierde dureza, es decir casta.
Antiguamente la afición demandaba el toro encastado y se seleccionaba buscando ese tipo de toro. Se exigía mucho más a las vacas en el caballo que en la muleta. Hoy en día la vaca que parece brava en el caballo pero que después no tiene bravura suficiente para embestir en la muleta no se aprueba y esto de "echar tanta agua al vino" degenera, con el tiempo, en descastamiento o mansedumbre. En los tentaderos la becerra que dejan para madre es la suave, la que tiene poco temperamento, y con la selección de sementales ocurre lo mismo. Por eso antes sobraba casta que, curiosamente, es lo que falta hoy en día. Sólo la presencia de aquel toro de antaño era bastante para poner atmósfera de tragedia densa en el aire de la plaza y aunque el torero se quitara toreando, no faltaban toros de aquellos que quitaban al torero.
Pero todavía siguen quedando algunas ganaderías encastadas. Curiosamente estas ganaderías son las menos solicitadas por los toreros y como la fiesta siga por estos derroteros serán condenadas definitivamente al ostracismo, a que sus propietarios se coman sus toros con papas. Por eso, otros ganaderos prefieren criar borregos para que se los coman los toreros con la muleta.



Decía al principio que no hay que confundir casta con bravura y los ejemplos patentes los tenemos en las ganaderías encastadas. Un toro de casta hace cosas que gustan. Se admira su nervio, como embiste en determinado momento, pero de pronto se raja, su embestida se vuelve incierta, se aquerencia. Al principio va como un tren a cualquier parte y, sin saber el porqué, se va a tablas cuando menos se espera. Este es el ejemplo del toro manso, que no es bravo, pero encastado, que transmite emoción y que es una delicia verlo, aunque el torero no pueda hacerse con él por la inseguridad de su embestida, ya que unas veces acude al cite bien y por derecho y otras distraído y queriéndose ir, pero siempre con casta y emoción, que es lo que siempre hay que buscar. De ahí que la casta sea un factor complejo en el manejo puro de una raza. Se trata de una cualidad mezclada en la que hay notas de bravura y también de mansedumbre. También hay que decir, en honor a la verdad, que el toro de casta, aunque salga manso, nunca lo es en su totalidad.
Ahora bien, lo que verdaderamente emociona y te levanta del asiento es el toro encastado y además bravo. Este es un toro que cuando se arranca lo hace con mucha fijeza al engaño. Cuando llega al caballo se entrega, empuja con los riñones y no cede. En banderillas galopa con alegría y es pronto al cite. En la muleta hace que su embestida te emocione, se rebosa, es decir, va más allá de lo que la muleta le manda, se revuelve en un palmo de terreno y tiene una gran codicia. A la hora de la muerte vende muy cara su vida, no se aquerencia en tablas y es duro para doblar, se suele decir que estos toros mueren embistiendo. Incluso un toro encastado con las fuerzas justas siempre acaba viniéndose arriba por su casta.
La casta es tan visible, tan serena, tan luminosa, tan viva, tan escalofriante, que la distinguen incluso los turistas en su primer día de toros.
Ya que a los toros hay que ir a emocionarse, pues la fiesta no es jolgorio ni juerga, reivindiquemos la casta por encima de todo, con más o menos bravura, pero casta, que es lo que verdaderamente da emoción y lo que los aficionados valoramos y añoramos.

@mulillero

viernes, 11 de diciembre de 2015

Encuentro nacional de Aficionados

Colmenar Viejo, vivió el pasado Domingo 6 de Diciembre. El Encuentro Nacional de Aficionados Taurinos. Con el objetivo de reivindicar el Toro Bravo, encastado e integro. Y homenajear, la labor en la cría del Toro Bravo. En este caso reconociendo  a temporada exitosa y regular. Realizada por las divisas de Adolfo Martin y Tomas Prieto de La Cal.


     Foto: Lorena Borona

Domingo 6 de Diciembre, día de la Constitución Española. El Restaurante La Sede Golf de Colmenar Viejo. Fue testigo de un ejemplo de unidad, tan necesaria actualmente en nuestro hermosos País. Y siendo en este caso, en torno a la Fiesta de los Toros y el elemento fundamental de la misma. El Toro Bravo.

En este Encuentro Nacional, se dieron cita 50 aficionados. Venidos desde distintas  zonas de España: Zaragoza, Ciudad Real, Logroño, Mérida, Navarra, Segovia, Cáceres, Huelva, Albacete, Badajoz  y Toledo. Y de diferentes Municipios de la Comunidad de Madrid, como son: Valdelaguna, Los Molinos, Collado Mediano, Guadalix de La Sierra, Alcorcon, Bustarviejo, Madrid Capital y el propio Colmenar Viejo.
El Encuentro estaba basado, en un acto principal. Divido en dos partes.
Una primera parte en la que se quiso homenajear a la pieza fundamental de nuestra fiesta Nacional. Esa pieza es el Toro.

Este homenaje corrió a cargo de un aficionados llamado Pedro Garcia Macias, venido desde Mérida. El cual deleito a los presentes con un emotivo poema, dedicado al Toro Bravo. Y seguidamente un curiosa receta, de cómo debería ser ese Toro, para que al aficionado  lo emocione.
Tras ello,  dio comienzo la segunda Parte. Una segundo parte dedicada al reconocimiento a la labor ganadera. Para ello se preparo un coloquio. Con una mesa de ponentes compuesta, por los ganaderos, Don Tomas Prieto de la Cal y Don Adolfo Martin. Y como moderador, el periodista Albaceteño, Alejandro Martínez.

Un coloquio ameno e intenso en el que entre los temas tratados mas destacados. Se hablo de la selección y tipo de Toro preferidos por cada Ganadero. La prensa imparcial existente hoy en día. De la no evolución del Toreo. Del desconocimiento y falta de criterio por parte de veterinarios y autoridad, a la hora de los reconocimientos en las Plazas de Toros. De la actual falta de respeto por parte del sector taurino hacia el Toro Bravo. Se hablo de la problemática del tercio de varas, que actualmente es tan difícil de presenciarse. Se hablo del polémico tema de las fundas, con Tomas Prieto de la Cal en contra y Adolfo Martin a favor. Dejando al aficionado su razones sobre ello. Incluso hubo tiempo para definir a don Manuel Aleas, como uno de los grande entendidos sobre el tercio de varas, por ambos ganaderos.

En definitiva un coloquio de dos horas y media . Pero desde el que se sacan diversos mensajes. Como por ejemplo: Que el aficionado tiene que ser escuchado. El Toro Bravo respetado. El toro debe salir integro a la Plaza. Mas respeto por parte de los medios de comunicación hacia Encastes Minoritarios. Que El Toro Bravo tiene que ser seleccionado de tal manera, que en el ruedo transmita emoción, trasmita casta, trasmita miedo y que el aficionado pueda ser deleitado con los tres tercios, y no con uno como pasa habitualmente. Y para los toreros un mensaje claro. Tienen que torear cualquier Encaste. Que aquel que quiera ser figura, lo demuestra sabiendo dominar cualquier encaste que salte al ruedo.

Por ello la pregunta que se hace un servidor.¿ Sera este el comienzo de un movimiento a favor del espectáculo puro y de verdad de la Fiesta de los toros?
Gracias a todos los asistentes, y gracias al Restaurante la Sede Golf por su colaboración.

Para terminar señalar que este Encuentro ha dejado un cifra aproximada de 2500 euros de beneficio para los diferentes negocios del Municipio. En tan solo medio día de celebración. Una prueba mas de que los Toros es un motor económico a tener en cuenta.

 Daniel Borona

lunes, 28 de septiembre de 2015

Novillada. Ana Romero (Arnedo 27-9-15)



Bien presentada la novillada

Novillada manejable y muy toreable la lidiada en Arnedo por la divisa gaditana de Ana Romero, bien presentada en general, con algún ejemplar más alto y más basto, resultó noble y con posibilidades. Posibilidades que no aprovecharon en absoluto los novilleros encargados de estoquearla. Ni David de Miranda, ni “Lagartijo”, ni mucho menos el francés Louis Housson estuvieron a la altura de tan noble novillada.


El ganadero, Lucas Carrasco, atento a la lidia


Serio novillo


En primer lugar se lidió un ejemplar un tanto soso, pero con un pitón izquierdo de lío, de Miranda, no se confió y su labor resultó ayuna de técnica y de estética.  En su segundo oponente, de nuevo claro por el lado izquierdo, se mostró sin ideas y excesivamente despegado, el novillo acabó rajado, o quizá aburrido por la apatía del novillero, sin duda el novillero onubenese dejó escapar un triunfo en Arnedo.


Toreo "2.0" de David de MIranda

Si mal vimos al primer novillero, lo del francés Housson fue patético. Le correspondió un primero novillo con poca fuerza, que protestaba y reponía mucho en la muleta, sin duda por su escasa fortaleza, el francés no supo resolver ambas dificultades. En el quinto de la tarde el petardo fue mayor, si cabe, encastado y noble resultó el novillo y Houssson se mostró falto de firmeza y de mando y sin clavar las zapatillas en el albero en ningún momento, al final novillo crecido y novillero desbordado.


El Toreo de Louis Housson

Cerraba la terna “Lagartijo” y para no desentonar con su compañeros sus dos labores también resultaron desconfiadas y sin ninguna relevancia.  Le correspondió en suerte el tercero de la tarde que fue un novillo para soñar el toreo, noble, humillado y de viaje largo por ambos pitones, con el “Lagartijo” se mostró despegado, abusando del pico y escupiendo las embestidas hacia afuera, dejó escapar u triunfo gordo, novillo que, sin duda, podía haber propiciado labor para optar al ansiado Zapato de Oro. El sexto fue el novillo más completo de la tarde, el más encastado y bravo, derribó en el primer encuentro y en la muleta fue exigente y enrazado con el defecto de humillar poco. Si “Lagartijo” no se confió con el noble tercero, con el encastado  y exigente sexto anduvo a la deriva, sin ideas, sin valor y a merced del novillo.


Despegado "Lagartijo"

En definitiva, novillada muy toreable y noble que no aprovecharon los de luces. Parece que si el animal no es negro y con apellido bodeguero, los de luces se confían poco y no ven sino defectos y dificultades en los novillo.
Como nota anecdótica resaltar que al finalizar el festejo el francés Louis Housson decidió cortarse la coleta al verse tan incapaz con un lote que se comió a nadie, decisión sensata y acertada a tenor de lo vivido en Arnedo.

También hay que decir que se echaron en falta caras habituales en festejos celebrados en La Rioja y Navarra, caras que, por otra parte y a pesar de lo que proclaman, luego son fijas en festejos donde ninguna importancia ni relevancia se le da al Toro. Será que en esos festejos hay que dejarse ver ….

lunes, 7 de septiembre de 2015

Novillada. Joaquín Buendía Peña (Peralta 6-9-15)


Mal presentada la novillada 

Hasta la localidad navarra de Peralta nos desplazamos para ver el juego de una ganadería santacolomeña, la ganadería que atesora el legendario hierro del Conde de Santa Coloma, la ganadería de D. Joaquín  Buendía Peña, madre de tantas otras ganaderías de sangre santa coloma.
Mucha fue la expectación levantada por esta vacada, tanto es así, que los tendidos se cuajaron con una magnifica entrada, rozando el  lleno, pudimos ver a gente llegada de diferentes puntos de España, incluso aficionados franceses se acercaron hasta Peralta al reclamo del ganado. Nadie de los allí presentes mereció el trato que a la postre se le dio. Novillada pésimamente presentada, con algún novillo incluso con síntomas de desnutrición. De todos es sabido que el Toro santacolomeño es más bien chico y recogido, pero una cosa es chico y otra es enano y ayer se vio algún novillo enano . Novillada, sin duda, indigna, para una plaza como Peralta que, otrora, se caracterizó por sus novilladas serias.
Además de la pésima presentación a la novillada hay que añadirle su pésimo comportamiento, novillada descastada, rajada, sin ninguna fijeza, y con muy poca humillación. Todos los novillos, excepto el 5º, acortaron los viajes después de las primeras series, quedándose cortos y desentendidos de la pelea. Tan solo dos novillos pudieron medio salvarse del desaguisado. El 5º que se movió más, con un franco pitón izquierdo y el tercero, que tuvo su punto de casta y fue más complicado. En descargo del ganado hay que decir que fue una novillada noble, que no abrió la boca y que tuvieron muerte de bravos. Quizá, y siempre estamos con suposiciones, si algún novillo se le hubiese picado en su justa medida y se hubiese lidiado como mandan los cánones el resultado hubiera sido otro, pero, como siempre, solo son suposiciones.



Aspecto de alguno de los novillos

Si pésimo fue el juego de los novillos, la labor de los de luces fue esperpéntica. Antonio Puerta fue el que menos opciones tuvo, pero, con todo, nunca se confió.


Antonio Puerta despegadito

La figura novilleril, el peruano Roca Rey, pasó de todo, sin opciones ante su descastado primero, con su segundo que hacia quinto se mostró desconfiado, ventajista, sin entrega, e incluso sin respeto al público, el novillo mostró un vieja largo y humillado por el pitón izquierdo y ni tan siquiera  una vez se echó la muleta a la  mano zurda  a pesar que desde el tendido se le recriminó, por el lado derecho escondió la pierna escupiendo los muletazos hacia afuera al más puro estilo “figura de la actualidad” . Petardo auténtico de Roca Rey en Peralta.



Chicuelina de Roca Rey, único lance destacable de todo la tarde


El "concepto" de Roca Rey 

Otro peruano, Joaquín Galdós,  completaba la terna y, como su paisano, no se quedó atrás, Su primer novillo sacó su  punto de casta, reponía y embestía con transmisión hasta que empezó a acortar el viaje, sin duda, por el mal hacer con la pañosa de su matador, al final acabó desbordado y asustado por el puntito de casta que sacó el novillo. En su segundo, novillo sin opciones, lo vimos falto de recursos y muy desconfiado.


Galdós sin apreturas 

Las lidias por parte de los de plata, en general, fueron horrorosas y los del Castoreño, como siempre, puyazos asesinos tapando la salida y algunos muy mal colocados.

En definitiva fiasco total en Peralta, que sobre el papel organizó un cartel interesante de Novillos y Novilleros, pero que a la postre ni unos ni otros cumplieron con las expectativas levantadas 

lunes, 17 de agosto de 2015

Corrida de Toros, Moreno Silva (Tafalla 16-8-15)



Bien presentada la Corrida de Moreno Silva

Hasta la localidad navarra de Tafalla nos desplazamos en uno de los fines de semana más taurinos del año, para presenciar el juego de los Saltillos de Moreno Silva. La Corrida estuvo magníficamente presentada y eso es un punto de agradecer a la Empresa, con ejemplares finos de cabos y  astifinos, con su peso justo, aunque bien es verdad que hubo algún animal que más bien parecía un Santacoloma que un Saltillo. De juego resultó variada, con una primera parte con más Casta y una segunda en la cual los animales adolecieron de esa  Casta y mansearon más de la cuenta. Como nota positiva destacaremos la Casta y la dureza de la Corrida, todos animales vendieron cara su muerte y algunos fueron verdaderamente enrazados, en el aspecto negativo decir que excepto el primero los demás ejemplares mansearon y acabaron rajados.
Lo más decepcionante de la tarde vino del lado de los de luces. Iván Vicente, Damián Castaño y Javier Antón fueron los encargados de dar muerte a los Saltillos, Corrida pésimamente lidiada, pésimamente picada y matadores sin recursos y falto de ideas, salvo algún subalterno que se la jugó y las ganas y disposición del navarro Javier Antón , lo demás fue para olvidar.


Media entrada en Tafalla

El primer Toro de la tarde fue, a la postre, el mejor. Un Toro al que masacraron en el caballo con la aquiescencia de su matador, y al que lesionaron de manera flagrante  en una primera vara barrenadora y en la paletilla, con todo el Toro tuvo varias arrancadas buenas, humilladas y de largo viaje que Iván Vicente no aprovechó, el Toro de Saltillo/Santacoloma, por regla general, es un Toro que aprende pronto y cuando Iván se que quiso poner a torear ya era tarde, el Toro ya sabía lo que se dejaba atrás, despegado y desconfiado el Torero ante un ejemplar muy encastado y bravo.


El primero de la tarde


Vara asesina y en la paletilla


Iván Vicente sin apreturas

En segundo lugar se lidió otro Toro de encastada condición, con mucha querencia hacia los adentros que Damián Castaño en ningún momento intentó, ni siquiera, quitársela. Acabo toreando donde el Toro quiso, no adelantó la muleta en ningún momento y se quedó muy al hilo, si a un Toro que aprende rápido no le haces las cosas como Dios manda acaba muy orientado y haciendo por el Torero, Damián se eternizó matando con una desconfianza absoluta, encastado Toro, aunque de mansa condición y Torero medroso y sin ninguna ambición.


El segundo


Castaño no se confió

El tercer Toro fue otro ejemplar magníficamente presentado, salió lesionado de la mano izquierda y lo acusó durante la lidia flojeando en varios momentos, dobló varias veces las manos durante la faena de muleta, pero con todo su Casta permitió ver los pasajes más interesantes de la tarde. Fue el Toro de embestida más asaltillada embistiendo despacio, con nobleza y humillación. Javier Antón se mostró dispuesto y con ganas de agradar, es un Torero con muy poco oficio, muy poco toreado y, por ende, colmado de defectos, pero esto no fue óbice para que instrumentará dos tandas de naturales primorosas y muy jaleadas por el público, el mal  uso de la espada le privó de cortar algún trofeo. Toro noble y colaborador y Torero dispuesto.


Tercer Toro



Buen toreo al natural de Javier Antón

El Toro cuarto fue el más soso de la Corrida, en el que más nos aburrimos, Toro manso y descastado de noble embestida y saliendo desentendido de los muletazos desde principio de la faena, demasiada querencia a tablas y muy rajado el de Moreno Silva. Esta vez si que Iván Vicente lo intentó ante la noble embestida del Toro, logrando algún muletazo aceptable y dejándonos ver un mínimo rescoldo  de la torería y el buen hacer que atesora, la falta de transmisión del Toro era aparente e Iván se puso demasiado pesado con la muleta ante un Toro descastado y sin ninguna emoción. Toro manso y descastado de bobalicona embestida ante un torero pesado que debió abreviar con semejante animal.


El descastado cuarto


Iván Vicente

En el quinto acto del festejo llegó el plato fuerte de la tarde. Salía por chiqueros el  “esperado” número 39, un Toro que dio muchos problemas para enchiquerarlo el día del desencajonamiento  y que la organización optó porque no corriera en encierro matutino para evitar males mayores. Toro cinqueño extraordinariamente presentado que se llevó una de las ovaciones más fuertes de la tarde a su salida al ruedo. Ya de salida el Toro marcó su tendencia a irse al pecho, Castaño se desentendió del Toro después de darle dos lances y tuvo que ser Venturita, su peón de confianza, quien con mano baja y alargando el lance fuera capaz de fijar al Toro, se llevó una gran ovación. En el caballo el Toro no se empleó y ahí fue cuando empezó el mitin de Damián Castaño. En banderillas el Toro fue imposible, cortando una barbaridad a los banderilleros. Con la muleta Damián le quitó las moscas de la cara al Toro con dos trapazos  y se fue a por la espada. Alguien debería decirle a este matador que todo Toro tiene su lidia, que este nº 39 fue pésimamente  lidiado que debería haberse doblado con él por bajo y que después debería haber ordenado a su cuadrilla  que le dieran varios lances también por bajo para cerrar al Toro y así someterlo para poder entrar a matar. Nada de esto sucedió y con un Toro “avisado”  y sin sometimiento ninguno Damián Castaño se dispuso a entrar a matar, el sainete fue monumental, por momentos se juntaron en el albero hasta 6 de luces intentado matar al Toro rememorando imagenes antiguas de la lidia, la bronca del respetable de Tafalla se debió escuchar hasta en la Salamanca natal de Castaño, y además con toda la razón del mundo. Cierto es que el Toro fue un regalo, un barrabás, pero no es menos cierto que un matador de Toros debe tener recursos e ideas suficientes para darle la lidia que requiere y matar al Toro dignamente. Hacía mucho tiempo que no veía in situ un petardo de tal magnitud. En definitiva, un regalo de Moreno Silva para un inoperante Damián Castaño sin ningún recurso y a merced del Toro.




El serio y complicado quinto Toro


Castaño sin ideas y sin recursos


Foto: Chus Mari Moreno


El ruedo plagado de Toreros intentando matar al Toro, sin duda una imagen antigua


El rostro de Damián Castaño lo dice todo

En sexto lugar salió al albero tafallés un Toro que poco o nada tiene que ver con el encaste Saltillo, un  Toro alto de agujas, de cuernos largos y acapachados y de una capa lucera y girona y bragada,  mucho más en Santa Coloma que en otra cosa. Recordaba a aquellos Toros santacolomeños del hierro madrileño de Hernández Plá.  Otro Toro noble, casi de pajuna embestida, que tuvo el defecto de no humillar y de salirse demasiado suelto. Algún muletazo suelto de buen trazo por parte de Javier Antón que quizá estuvo demasiado despegado, sin enroscarse el noble Toro en los muletazos y, claro, así quedaba muy descolocado y despegado para el siguiente muletazo. Lo mejor dos buenos pares de banderillas de José Otero que fue obligado a saludar por parte del respetable. En definitiva Toro noble y de poquita raza y  torero que no se confió.


El sexto con hechuras poco "asaltilladas"



José Otero



Javier Antón


Por ultimo destacar el buen hacer de la empresa de Tafalla, con Corridas muy del gusto del aficionado y de extraordinaria presentación, enhorabuena y a seguir en esa línea.            

lunes, 10 de agosto de 2015

Corrida de Toros, Adolfo Martín (Alicante 9-8-15)




Brava y variada resultó la Corrida de Adolfo


Corrida completa y muy bien prsentada, variada y llena de matices la protagonizada en Alicante por la ganadería de Adolfo Martín. Hubo Toros bravos, alguno que al final se desentendió de la pelea, pero el denominador común fue la Casta, esa Casta tan añorada y que buscamos y reivindicamos día a día los Aficionados, ayer salió en Alicante y contentó a todo el mundo, hacía tiempo que no se le  veía una Corrida tan completa a la vacada cacereña.
Los encargados de estoquear la Corrida fueron el diestro sevillano Manuel Escribano y el local Francisco Javier Palazón en mano a mano y la diferencia fue patente entre un Torero muy toreado y presente en todas las ferias con ganaderías de este tipo y otro falto de oficio y por ende de confianza-
El primer Toro fue un primor embistiendo por el lado derecho, humillador y con un viaje largo, Escribano lo entendió a la perfección y acarició las embestidas con un temple escandaloso, Toro bravo y nobilísimo y Torero templado y puro, mató de estocada entera y fue prendido de mala manera al entrar a matar, pasó a la enfermería para más tarde salir a matar su otros dos Toros.


El primero de la tarde


Templado Escribano

En segundo lugar saltó al albero alicantino el que, posiblemente, sea el Toro más importante de esta ganadería en toda la temporada. Bravo en el caballo y muy enrazado en la muleta, un precioso cinqueño muy en el tipo de la ganadería con el que Palazón intentó hacer el esfuerzo pero hace falta algo más para domeñar tan encastadas embestidas. Por el pitón izquierdo fue claro, pero llevándolo mucho, adelantando la muleta y esperándolo mucho, complicada labor sin duda para un Torero con tan poco bagaje. Toro con mucha raza, muy codicioso y que transmitió mucho . Habrá que apuntar el nombre “Horquillón”, nº 52.


Tablilla anunciadora


El segundo de la tarde


Empujando en el peto


Palazón sin apreturas

Al encontrarse en la enfermería Escribano por su cogida en el primer Toro, se corrió turno y de nuevo el tercero fue estoqueado por Palazón. Otro Toro muy enrazado, que quizá quiso desentenderse de la pelea al principio de la faena pero que acabó codicioso y con encastadas y exigentes embestidas. Otro Toro con el que Palazón anduvo a la deriva, con la muleta retrasada y muy al hilo, el Toro veía al matador y en ocasiones hacía por él, falto de confianza Palazón no supo dar la lidia adecuada a las encastadas embestidas del Toro que acabó haciéndose el  dueño absoluto de la plaza.


El tercero


Palazón desbordado

El cuarto fue el Toro más soso del encierro, tuvo poca codicia, aunque sí tuvo cierta calidad en sus embestidas, lo que le faltó al Toro lo puso Escribano que atraviesa un gran momento de temple y pureza, estuvo más que digno y por encima del Toro.



Cuarto Toro


Escribano muy de verdad

El Toro lidiado en quinto lugar, sin duda, fue el más bravo del encierro, se arrancó dos veces al caballo de largo y con alegría y llegó a romanear en el peto. Los dos puyazos cayeron muy traseros y el picador se cebó alevosamente con el bravo Toro, sangró una barbaridad y tras el segundo tercio el Toro echó la persiana, no había para más, acabaron con su vida en el caballo. Una pena que no se midiera al Toro y haber podido comprobar su comportamiento en la muleta. La única bronca de la tarde se escuchó cuando el picador de Palazón abandonaba el ruedo, una bronca además muy “a la francesa”.


El quinto arrancándose de largo (Foto "Aplausos")


Palazón frente al bravo quinto

El sexto Toro fue el más feo de hechuras de la tarde, un Toro más en santacoloma que en saltillo, además fue el de menos opciones del festejo, demasiado desentendido de la pelea y rajado, sin duda fue el garbanzo negro de la tarde, con todo y hasta que se rajó, Escribano le instrumentó una serie de naturales primorosas, a este hombre, este año le vale casi todo.
En definitiva gran tarde de Toros, muy interesante, que hizo vibrar a los tendidos y que con decisión y buen hacer propició el triunfo, sobre todo de Manuel Escribano, que dio una tarde magistral en disposición, colocación y temple.

En la contra de la tarde reseñar la “aglomeración” existente en el callejón de la plaza y la facilidad que existe en el palco a la hora de conceder trofeos, sin duda tiene la mano muy suelta el presidente de Alicante. Al final Toreros y mayoral a hombros y aficionados, por cierto llegados de varios puntos de España, Albacete, Calasparra, Aranda de Duero, Madrid, Colmenar Viejo, Canet d’en Berenguer, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Almeria, Castellón, Logroño..etc..todos contentos y de nuevo ilusionados porque la Casta y el Toro de lidia siguen existiendo


El callejón abarrotado


Hay determinados partidos políticos que no se esconden frente a la Tauromaquia


 Al final Toreros y mayoral a hombros (Foto "Aplausos")